TRAUMATERAPIA SISTÉMICA

En el Centro Satir, trabajamos con el enfoque de la traumaterapia sistémica, desarrollada por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Un modelo especialmente diseñado para ayudar a niños, niñas y adolescentes que han vivido adversidad temprana, experiencias difíciles y/o traumáticas. 

Esta intervención psicoterapéutica aborda de manera especializada los efectos del trauma considerando tanto al individuo como a su entorno familiar y social, basándose en el paradigma de los buenos tratos, que destaca la importancia de relaciones interpersonales saludables, caracterizadas por el respeto, la protección, la educación y el apoyo emocional.  

La traumaterapia sistémica tiene en cuenta tres aspectos clave:

  • El niño o niña, su historia, emociones y recursos personales.

  • Los cuidadores o figuras de apego, apoyándolos para desarrollar una parentalidad más consciente, segura y terapéutica.

  • El contexto social y familiar, incluyendo escuela, profesionales y entorno, como aliados en la recuperación.


¿Cuándo es útil?

Este tipo de intervención es especialmente útil en casos de:

  • Trastornos del apego o del desarrollo emocional.

  • Dificultades para regular las emociones o relacionarse con otros.

  • Historias de malos tratos, abusos o negligencia.

  • Síntomas derivados de traumas complejos, como ansiedad, agresividad, aislamiento o miedo persistente.

NUESTROS MAESTROS

Jorge Barudy

Jorge Barudy es psicólogo, psiquiatra y uno de los principales exponentes del trabajo con víctimas de trauma, especialmente en contextos familiares y sociales. A lo largo de su carrera, ha desarrollado una amplia obra teórica y práctica, con énfasis en la atención de las personas afectadas por situaciones extremas de maltrato y abuso. Su enfoque está basado en la integración de la psicología, la neurociencia y la terapia sistémica.


Maryorie Dantagnan

Maryorie Dantagnan es psicóloga clínica y terapeuta familiar, con especialización en el trabajo con niños y adolescentes. Su enfoque también se centra en la comprensión de los procesos traumáticos, la prevención del daño y la rehabilitación de quienes han sufrido experiencias dolorosas. Ha trabajado junto a Barudy en la creación del modelo de Traumaterapia Sistémica, que se caracteriza por ser un enfoque integral y multidisciplinario, que combina teorías sobre el trauma, el apego, la neurobiología y la terapia familiar. 

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿En qué consiste el proceso de intervención en traumaterapia sistémica?

Respuesta: El proceso de intervención comienza con un primer encuentro con los cuidadores/as referentes, padres o profesionales que solicitan la intervención. Este primer contacto es fundamental para comprender la demanda y el contexto de la situación.

2. ¿Cómo se analiza la demanda de intervención?

Respuesta: El análisis de la demanda incluye al niño, niña o adolescente. Durante esta fase, además, se explora la disposición y motivación de los cuidadores/as para participar en el proceso terapéutico. El objetivo es entender las necesidades y el contexto específico de cada caso.

3. ¿Qué se evalúa durante el proceso de intervención?

Respuesta: La evaluación es integral y se centra en tres aspectos principales:

  • Niño, niña o adolescente: Se evalúa su funcionamiento, desarrollo y recursos personales, prestando atención a su historia previa y cómo esta ha podido afectar su neurodesarrollo, su autopercepción, su visión del entorno y sus relaciones.

  • Cuidador/a referente: Se evalúan aspectos relacionados con la parentalidad que necesitan ser revisados o reforzados para facilitar el proceso de resiliencia del niño/a o adolescente.

  • El entorno: Se analiza el entorno familiar y social para detectar posibles factores que puedan estar dificultando el proceso de sanación o resiliencia del niño/a o adolescente.

4. ¿Cómo se establecen los objetivos de intervención?

Respuesta: Una vez completada la evaluación, se realiza una devolución a todas las personas involucradas (niño, niña o adolescente, cuidador/a referente y red de apoyo). Durante esta devolución, se unifican los criterios de actuación y se establecen los objetivos de intervención, asegurando que todos los participantes estén alineados en cuanto a los pasos a seguir.

5. ¿Cómo se lleva a cabo la intervención?

Respuesta: La intervención se realiza en la "Sala de Valientes", un espacio diseñado para trabajar directamente con el niño, niña o adolescente, promoviendo un ambiente seguro y terapéutico. Y también intervenimos con "La Base", refiriéndose al trabajo con los cuidadores/as referentes y el entorno del niño, para fortalecer el proceso de apoyo y fomentar el cambio dentro del sistema familiar o social. Si no existe una base segura que sostenga al niño, niña o adolescente no es recomendable iniciar el proceso terapéutico en la sala de valientes.

6. ¿Qué tipo de técnicas se utilizan en la intervención?

Respuesta: En la intervención, se emplean diversas técnicas adaptadas a las necesidades del niño/a o adolescente y su entorno. Estas pueden incluir dinámicas de juego, intervenciones familiares, y estrategias que promuevan la resiliencia y el bienestar emocional.

7. ¿Cuánto tiempo dura el proceso de intervención?

Respuesta: La duración del proceso varía según las necesidades específicas de cada niño/a, adolescente y su entorno. El terapeuta trabajará con las partes involucradas para establecer un plan de intervención que se adapte a su ritmo y objetivos.

8. ¿Puedo participar en el proceso si soy un profesional que trabaja con el niño/a o adolescente?

Respuesta: Sí, los profesionales de la red (como docentes, trabajadores sociales o psicólogos) también pueden ser parte activa del proceso terapéutico. De hecho, su implicación es fundamental para garantizar una intervención efectiva y un apoyo continuo.

9. ¿Cómo sé si la intervención está funcionando?

Respuesta: El progreso de la intervención se evalúa a través de reuniones periódicas y la revisión de los objetivos establecidos. Además, se observa la evolución en la relación con el entorno, la mejora en las habilidades emocionales del niño/a o adolescente, y el fortalecimiento del sistema familiar o de apoyo.

10. ¿Cómo puedo comenzar con el proceso de intervención?

Respuesta: Para comenzar, solo necesitas ponerte en contacto con nosotros para agendar una consulta inicial. En esa reunión, podremos discutir las necesidades de intervención, el contexto del niño/a o adolescente y diseñar un plan adecuado de evaluación e intervención.

Así como los vegetales buscan los rayos del sol y el agua para crecer, los niños y las niñas muestran una tendencia observable a superar las adversidades y sus consecuencias cuando encuentran los rayos de la afectividad y el reconocimiento, no solo de sus sufrimientos, sino sobre todo de sus recursos y capacidades.
(Barudy y Dantagnan, 2010)