TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICO RELACIONAL
Podemos afirmar que lo que diferencia a una familia de otra no es la ausencia de dificultades a lo largo del tiempo, sino la gran fortaleza que demuestran aquellas que son capaces de pedir ayuda en momentos de adversidad.
Más allá de entender a los individuos de manera aislada, el modelo relacional sistémico pone especial acento en el modo en el que las relaciones interpersonales impactan en la salud mental de cada uno de nosotros, considerando la familia como el sistema de referencia donde más intensamente nos sentimos amados, respetados o, por el contrario, en conflicto.
La terapia familiar facilita un espacio seguro donde todos los miembros de la familia pueden crecer, expresando lo que sienten y piensan sobre las dificultades que enfrentan. Con el apoyo de un terapeuta, se busca mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer las relaciones dentro de la familia.
A menudo, las tensiones familiares o los cambios importantes, como una separación, problemas de salud, la llegada de un nuevo miembro a la familia o conflictos entre padres e hijos, pueden generar estrés y malestar. La terapia ayuda a que cada miembro se entienda mejor a sí mismo y a los demás, creando un ambiente de respeto y apoyo mutuo.
La terapia familiar puede ayudaros a...
Mejorar la relación con tu hijo adolescente
Facilitamos la expresión abierta y honesta entre los miembros de la familia, deshaciendo nudos y conflictos presentes y del pasado.
Superar crisis familiares
En momentos de cambios importantes, como divorcios, pérdida de un ser querido o enfermedades graves.
Resolver conflictos
Tanto dentro de la unidad familiar (padres, hermanos, parejas e hijos) como aquellos de tipo intergeneracional (familias de origen).
Disfrutar de la crianza
Te ayudamos a superar las situaciones de estrés y malestar que la crianza puede ocasionar en la pareja o en ti mismo.
Vivir sin violencia
Te aportará herramientas para frenar el acoso en la escuela, las agresiones hacia los padres y/o entre hermanos.
Enfrentar trastornos mentales o emocionales
Brindamos apoyo cuando uno o más miembros de la familia atraviesan dificultades como depresión, ansiedad o adicciones.
Crecer en pareja
La terapia de pareja os ayudará a superar crisis, revisar acuerdos y comprender al otro respetándose a uno mismo.
Adaptación a cambios importantes
Como mudanzas, nuevos matrimonios, o el nacimiento de un hijo, que pueden generar tensiones.
Reducir el sufrimiento
Desarrollo de vínculos familiares más sanos, seguros y bientratantes.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Es necesario que acuda toda la familia a la terapia?
Respuesta: No es estrictamente necesario que asista toda la familia. En muchos casos, una o más personas pueden acudir primero, y luego se invita a otros miembros según sea necesario.
2. ¿Cuál es la diferencia entre la terapia familiar y la terapia individual?
Respuesta: La terapia familiar se enfoca en las dinámicas y relaciones dentro del núcleo familiar, buscando mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer los vínculos. En cambio, la terapia individual se centra en el bienestar emocional y psicológico de una sola persona. Ambas no son incompatibles aunque sí es necesario que se desarrollen de manera coordinada. La terapia familiar beneficia los resultados de la terapia individual.
3. ¿Cuánto tiempo dura una sesión de terapia familiar?
Respuesta: Generalmente, una sesión de terapia familiar dura entre 60 y 90 minutos. Sin embargo, la duración exacta puede variar según el terapeuta y el progreso de la terapia.
4. ¿Cuántas sesiones son necesarias para ver resultados?
Respuesta: No hay un número fijo de sesiones, ya que depende de la naturaleza de los problemas que se están tratando y de las metas que la familia quiera alcanzar. Algunas familias pueden ver mejoras tras unas pocas sesiones, mientras que otras pueden necesitar más tiempo. El terapeuta trabajará junto a la familia para establecer un plan de trabajo y revisar el progreso regularmente.
5. ¿Qué debo esperar en una primera sesión de terapia familiar?
Respuesta: En la primera sesión, el terapeuta generalmente se enfoca en conocer a los miembros de la familia, comprender los problemas que están afectando a la dinámica familiar y establecer objetivos para la terapia. No es una sesión de "resolución de problemas", sino más bien una oportunidad para que todos los miembros expresen sus preocupaciones y el terapeuta tenga una visión clara de la situación.
6. ¿La terapia familiar es confidencial?
Respuesta: Sí, la terapia familiar es confidencial. Lo que se discuta durante las sesiones no se comparte fuera de ellas, excepto en casos donde el terapeuta considere que hay un riesgo para la seguridad de alguno de los miembros de la familia o de otras personas. El terapeuta está obligado a seguir las leyes y normativas éticas relacionadas con la confidencialidad.
7. ¿La terapia familiar es adecuada para familias con niños pequeños?
Respuesta: Sí, la terapia familiar también puede ser útil para familias con niños pequeños. Aunque las técnicas y enfoques utilizados varían dependiendo de la edad de los niños, los terapeutas familiares están capacitados para trabajar con personas de todas las edades, incluyendo niños, adolescentes y adultos. La terapia puede incluir estrategias lúdicas o actividades adaptadas para los más pequeños.
8. ¿La terapia familiar puede ayudar a mejorar la relación de pareja?
Respuesta: Sí, la terapia familiar también puede ayudar a mejorar las relaciones de pareja. Muchas veces, los problemas de pareja son reflejo de dinámicas familiares más amplias, y la terapia familiar puede ofrecer herramientas para mejorar la comunicación y la resolución de conflictos entre los miembros de la pareja, y también dentro del contexto familiar.
9. ¿Se trabaja solo en las sesiones de terapia o también hay tareas fuera de la consulta?
Respuesta: En ocasiones, el terapeuta puede asignar tareas o actividades fuera de las sesiones para que los miembros de la familia las lleven a cabo en su vida diaria. Estas tareas pueden incluir ejercicios de comunicación, actividades de resolución de conflictos o cambios en la rutina familiar que favorezcan la mejora de la dinámica.
10. ¿Qué pasa si un miembro de la familia no quiere participar en la terapia?
Respuesta: Es común que algunos miembros de la familia puedan resistirse a la terapia, especialmente si no comprenden cómo puede ayudarles. En estos casos, el terapeuta puede trabajar con los demás miembros de la familia para mejorar la comunicación y abrir canales de diálogo. A veces, se puede comenzar con la participación de aquellos que están más dispuestos, y con el tiempo, los miembros reacios pueden sentirse más cómodos para unirse.
11. ¿Cómo puedo saber si la terapia está funcionando?
Respuesta: El progreso en la terapia se puede medir de diversas formas, incluyendo mejoras en la comunicación, la resolución de conflictos, la reducción de tensiones familiares y el cumplimiento de objetivos establecidos al inicio de la terapia. Durante las sesiones, el terapeuta también revisará el avance con la familia y ajustará el enfoque según sea necesario. Si en algún momento consideras que la terapia no está funcionando, es importante hablarlo con el terapeuta para hacer ajustes.