CONÓCENOS

Centro Satir comienza su camino en 2025 en la ciudad de Elda (Alicante), aunque sus raíces nacen en el 2016. En aquel entonces, un grupo de profesionales comprometidos con los derechos humanos y los derechos de la infancia, soñaban con crear este espacio. Un lugar seguro para aquellos niños, niñas, adolescentes y/o sus familias que, a pesar de sus fortalezas y capacidades, necesitan volver a encontrar los apoyos necesarios para superar el sufrimiento y avanzar hacia sus procesos resilientes.



Lorenzo Pérez Sarrió

Director del Centro Satir. Psicoterapeuta familiar (acreditado FEATF) y trabajador social especializado en infancia y juventud en riesgo social por la Universidad de Alicante. Con un máster en terapia familiar sistémica y otro en intervención criminológica y victimológica, ambos por la universidad Miguel Hernández de Elche, en la actualidad se encuentra desarrollándose como traumaterapeuta infanto-juvenil por el instituto de investigación-acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción de la resiliencia dirigido por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan.

Ha realizado la formación de Primera Alianza en la Universidad de Comillas, además de multitud de formaciones avanzadas sobre parentalidad positiva, apego y vínculos afectivos, adopción y acogimiento, trauma y daño emocional infantil.

A lo largo de su trayectoria, ha trabajado en instituciones como Cruz Roja Española, coordinando proyectos de intervención con infancia y familias, o la asociación ASPRODIS, desarrollando acciones de atención a las familias dentro de un servicio de atención temprana y a la neurodiversidad infanto-juvenil.

Compagina su práctica profesional con la divulgación y la formación, participando como conferenciante y autor de publicaciones sobre intervención familiar sistémica, destacando por su enfoque relacional y compromiso con el bienestar emocional y social. Es autor del blog @trabajosocialconfamilias

 LinkedIn


Laura Giménez García

Responsable del área psicológica del Centro Satir. Psicóloga sanitaria por la Universidad Miguel Hernández de Elche y traumaterapeuta infanto-juvenil por el instituto de investigación-acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción de la resiliencia (IFIV) dirigido por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Además de ello, cuenta con un máster universitario en terapia psicológica con niños, niñas y adolescentes por la Universidad Miguel Hernández de Elche (grupo de Investigación Aitana).

Ha realizado diversas formaciones sobre problemas de conducta en la infancia y adolescencia, apego y vínculos afectivos, adopción y acogimiento, trauma y daño emocional infantil.

Ha trabajado en instituciones como Cruz Roja Española, la asociación Albores, asociación Trama y fundación Amigó, realizando valoraciones e intervenciones psicológicas con niños, adolescentes y familias en situaciones de riesgo, tanto en el sistema de protección como judicial. Su labor ha incluido la intervención con niños y niñas víctimas de violencia de género, adolescentes con graves problemas de conducta y jóvenes en medidas judiciales. Además, tiene experiencia en el ámbito de la protección internacional.

Su práctica profesional la compagina con la divulgación a profesionales del ámbito infanto-juvenil sobre el impacto del maltrato y la adversidad temprana en el neurodesarrollo infantil, resaltando su compromiso con la promoción de los buenos tratos a la infancia y un modelo comprensivo del daño.

Dirige el blog @cuadernodeunapsicologa


Ana Gómez Poveda

Mediadora familiar del Centro Satir. Trabajadora social por la Universidad de Alicante, con un máster en Mediación por la Universidad de Murcia y traumaterapeuta infanto-juvenil por el Instituto de Investigación-Acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción de la resiliencia (IFIV), dirigido por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan.

Desde 2003, Ana ha dedicado su trayectoria profesional al acompañamiento de familias, con una especialización en el ámbito de la adopción. Su experiencia de más de dos décadas trabajando con familias adoptivas le ha permitido desarrollar una mirada sensible, respetuosa y profundamente humana hacia los procesos de vinculación, crianza, adolescencia, separación y transformación familiar.

Como mediadora familiar, Ana ha realizado numerosas horas de prácticas supervisadas por profesionales referentes en el ámbito de la mediación, consolidando una sólida base para facilitar espacios de diálogo, escucha y acuerdos sostenibles. Su enfoque parte de la convicción de que el conflicto puede tener una salida, y que el acompañamiento adecuado puede marcar la diferencia en los momentos más complejos de la vida familiar.

Ana se define como una persona que siempre ha sabido observar y escuchar. Su vocación por acompañar a otros en sus procesos vitales se refleja en su compromiso con el bienestar emocional de quienes acuden a ella. En el Centro Satir, pone al servicio de las familias su experiencia, sensibilidad y conocimientos, especialmente en el acompañamiento a personas adoptadas y familias adoptivas, desde una perspectiva comprensiva, especializada y profundamente humana.

Dirige el blog @territoriofamilia

LinkedIn


COLABORADORES


J. Emiliano Ramírez García

Investigador en el contexto de la psicoterapia de parejas en Centro Satir, dentro del acuerdo de colaboración firmado entre nuestro centro y la Universidad de Alicante.

Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Alicante, miembro del grupo de investigación Atención Integral y Centrada en la Persona. Con amplia experiencia en intervención social y terapia familiar, está acreditado como psicoterapeuta familiar por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF) y forma parte del Registro nacional de Mediadores.

Doctor por su tesis doctoral titulada "Las visitas a domicilio desde el Trabajo Social" analiza los contextos de servicios sociales, sanidad y educación, aportando un enfoque innovador sobre la práctica profesional y la relación con las familias. Además, ha desarrollado formaciones relacionadas con el Modelo sistémico en el contexto escolar, prevención del suicidio y las visitas domiciliarias.

Actualmente, centra parte de su actividad investigadora en el análisis de variables del pensamiento de tercer orden en las crisis de pareja, explorando cómo los sistemas estructurales, las dinámicas de poder y la interseccionalidad influyen en el bienestar relacional.

Compagina su labor investigadora con la docencia universitaria y la formación especializada, participando en proyectos de innovación educativa y redes académicas. Su trayectoria se caracteriza por la integración de la práctica profesional en la investigación, destacando su compromiso con la mejora del bienestar emocional y social.

Autor el de blog @trabajosocialvisita 

ALGUNAS VISITAS